El NOA, brazo de la Ruta Nacional 40

La ruta 40 corre paralela a la cordillera de los Andes, es la más larga del país y prácticamente la mitad de su recorrido atraviesa nuestro norte argentino. Cruza 21 parques nacionales, 18 importantes ríos y conecta 27 pasos cordilleranos.
Es la más alta de América. Con más de cinco mil kilómetros pasa por once provincias argentinas y tres regiones turísticas: Cuyo, Patagonia y el Norte. Conozca el recorrido, la traza y la magia de esta legendaria ruta nacional.
La Argentinidad al Palo" de La Bersuit Vergarabat, fue la canción que me vino a la cabeza mientras escribía este artículo. En ella se expresa todo lo mejor y exclusivo que posee nuestro país y que nos hizo famosos en el mundo entero.
Este gran éxito en los comienzos del año 2000 dice en algunos de sus estribillos "la calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo, las huellas digitales, la birome, el Che, Gardel y Maradona".
Nosotros nos atrevemos a agregarle "Argentina posee una de las rutas más largas del mundo y casi la mitad atraviesa la región NOA". Pese a que muchos países se pelean todavía por ver quien ocupa los primeros lugares en el mundo con sus rutas más extensas, sin temor a equivocarnos y después de investigarlo, podemos afirmar que la Ruta Nacional 40, que se extiende desde Salta a Chubut, ocupa el octavo lugar en el mundo en rutas nacionales con sus 5.194 km de longitud. Inclusive posee 1.100 km más que la famosísima Ruta 66 de los Estados Unidos. Si bien es cierto que existen vías terrestres transcontinentales que atraviesan Europa, América, Asia o África de varios miles de km de extensión, queremos incluir a la Ruta Nacional 40 en aquellas arterias que atraviesan países, ya sea en forma longitudinal o transversal, o que bien la circundan como es el caso de la "Ruta Cuadrilátero de Oro" que envuelve a la India en forma de cuadrado con sus 5.854 km.

En realidad, la ruta empieza en el sur y termina en el norte del país. El punto cero se encuentra en el Faro del Cabo Vírgenes, en la provincia de Chubut a 39 metros sobre el nivel del mar. Alcanza el punto más alto en su recorrido en la provincia de Salta, en el Abra de Acay, a casi 5000 metros de
altura, y concluye su travesía en La Quiaca, provincia de Jujuy, a 3640 m s.n.m. De esta manera, se convierte, después de la ruta en los Himalayas, en la más alta del mundo. Tiene también el record de pasar por los viñedos más altos de la tierra, en Cafayate, provincia de Salta; en esta misma provincia, también y sobre la Ruta 40, se encuentra una de las estaciones del Tren a las Nubes. Las aguas termales y los valles calchaquíes de Catamarca también le rinden culto a su paso. Las ruinas de Quilmes en la provincia de Tucumán pueden ser visitadas todos los años por miles de turistas gracias a la existencia de esta ruta internacional.
Historia
La Ruta Nacional tiene una larga y complicada historia desde su creación y muchos fueron los intereses que atentaron contra su construcción para verla firme y erguida tal como la conocemos en nuestros días. Se puede considerar como el inicio de esta columna vertebral argentina, el 5 de octubre de 1932, cuando a través de la Ley Nacional 11. 658 el presidente de la Nación Don Marcelino Ortiz, ordena la concreción de una red troncal de caminos nacionales delegando su administración a Vialidad Nacional. Después de 4 años de intensos estudios técnicos y teniendo ya una acabada idea de cómo se uniría el país a través de rutas nacionales, las cuales a su vez se coordinarían con rutas provinciales, llegó la hora de definir qué número llevaría cada ruta. Se decidió entonces que del 1 al 50 serían los números que llevarían las rutas que unirían capitales provinciales en todo el país.

También ciudades donde los pueblos originarios conservan su tradición y su lengua. En la actualidad aproximadamente el 80% de su recorrido se encuentra casi en su totalidad asfaltado y para recorrerla y conocer el país no hay una fecha especial, aunque se recomienda Octubre y Noviembre, sobre todo en el NOA, ya que en esta época no hay vientos ni nevadas.


La Ruta Nacional 40 no es sólo asfalto, ripio, tierra, calor o frío en su recorrido. Es parte de la historia de la integración y consolidación de nuestro país como nación y no fue el resultado de una obra de un gobierno sino la lucha de pueblos olvidados que durante años debieron pelear para obtener una ruta que los sacara del anonimato y los ubicara en la vereda del desarrollo, la educación y la asistencia social. La Ruta 40 permitió unir localidades que antes, por lluvias o nevadas, quedaban aisladas durante días dejando a la buena suerte a sus habitantes.
Recorrido por el NOA
La ruta atraviesa de norte a sur 11 provincias argentinas de las cuales 5,
Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja pertenecen al NOA, constituyendo prácticamente unos 2400 km de extensión, la mitad del recorrido total que posee la Ruta Nacional 40.
Otro dato importante sobre la región es que de los 27 pasos fronterizos que posee el país hacia Chile, 12 se encuentran ubicados en el NOA.

Dentro de ellas, del N° 32 al 50 aquellas que marcharan de norte a sur o viceversa. Es de esta manera que a la ruta que pasaba por nuestra región le tocó el N°40. Por supuesto que este número fue creciendo con el tiempo y en la actualidad las rutas nacionales están cerca del N° 100.
Pero no siempre la ruta tuvo el trazado actual. Después que se definieran los números que llevaría cada una, Vialidad Nacional, al ver que ésta era "muy larga", decidió dividirla en dos mitades más o menos iguales. La Ruta 40 Norte y la Ruta 40 Sur. El punto medio o de inicio de ambas se encontraba en la ciudad de Mendoza, en la intersección de las calles Garibaldi y Avenida San Martín. Recién en el año 2004 se decidió integrar todo el recorrido y se volvió a tomar como "punto cero de inicio", el Faro del Cabo Vírgenes en la provincia de Chubut, tal como lo habían diseñado los primeros topógrafos en 1932.
Ayer Camino Real del Inca, hoy Ruta 40
Nuestro slogan dice "porque no sólo la geografía nos une" y al escribir sobre esta ruta este toma más significado que nunca. La ruta no se trazó siguiendo un capricho de los ingenieros viales, se diseñó —entre otros aspectos técnicos— siguiendo el viejo camino del inca que ingresaba al país proveniente desde el Cuzco. No se destruyó el Antiguo Camino Real sino que el trazado se realizó paralelo a aquella obra de ingeniería incaica.Por supuesto que existieron modificaciones en la línea original para trazar más ágil el recorrido y, a su vez, con el afán de unir otras localidades aisladas.
También se observó la naturaleza y cómo se desplazan en ella las mulas, las cabras y los baqueanos. Las huellas que dejaban se utilizaron como inspiración para la Ruta Nacional 40. Cuando termina la herencia incaica alrededor de los límites entre San Juan y Mendoza, el trazado continúa hacia el sur siguiendo un antiguo camino mapuche.
La Ruta Nacional 40 integra los más variados climas, la flora y la fauna de los lugares por los que recorre. Atraviesa parques nacionales y monumentos históricos, otros escenarios de la fundación de la Argentina.

RN40: herencia incaica, porque no se destruyó el antiguo Camino Real, sino que el trazado se realizó en paralelo a aquella obra de ingeniería megalítica (de las grandes piedras).
Peñas norteñas en Capital Federal
La Resentida
Es una de las peñas preferida por los jóvenes. Una brillante idea de santiagueños que se hace el último sábado de cada mes en "La estación de los Deseos", una vieja playa de cargas ubicada en el barrio de Caballito. A partir de las diez de la noche, familias enteras, parejas y grupos de amigos se reúnen a comer y a escuchar música del interior con un aire de la tierra de los mistoles, entre chacareras, zambas y gatos. Además, ofrecen empanadas, sandwiches criollos y tortas caseras y dan clases abiertas de danza.
La Resentida: Bacacay 1600, Caballito.
CABA. Tel.: 15 6592 6306.
De La Ribera
Trae aires de peña norteña desde el 2006 y se encuentra en Olivos; fue declarada de interés cultural en el año 2008. Con el paso de los años, se convirtió en un clásico folclórico de zona norte. Se hace el segundo sábado de cada mes y siempre hay artistas en vivo y la posibilidad de bailar en un clima festivo y familiar. Durante el verano, se hace al aire libre y en invierno en un hermoso patio cubierto. Ofrecen empanadas de todos los gustos, vinos regionales y mesas para compartir. Si querés, llevá tu guitarra y subí al escenario que algún comprovinciano después te va a invitar a su mesa.
De La Ribera: J. Díaz de Solís 2289,
Olivos. El teléfono es: 15 6592 6306.
El Empujón del Diablo
En una de sus andanzas, el Cuchi Leguizamón escribía: "Me anda faltando plata, chicha, coraje y un empujón del diablo pa' enamorarme". De ahí el nombre de esta peña, con el que sus propietarios salteños homenajean a este gran poeta y músico. Allí no faltan las guitarras, el canto, la charla y los shows de martes a domingo. Habitualmente la visitan los jóvenes de Capital y del interior y también suelen ir muchos extranjeros. El menú es muy completo. Además de los platos típicos norteños como el locro, la carbonada, las empanadas y la humita en chala, también podemos encontrar parrillada y deliciosas mazamorras.
El Empujon del Diablo: Ángel J.
Carranza 1969, Palermo, CABA.
El teléfono de la peña es: 4774 7354.

365 dias, una sola devoción catolica

Estar ahí es inexplicable. El corazón de los fieles palpita a pasos acelerados, la multitud de gente es incontrolable, todos lloran agitando sus pañuelos. Llegó el tiempo del Milagro. Cada septiembre, Salta se prepara para recibir a cientos de turistas y peregrinos, que por promesa o con la sola excusa de visitar "La Linda", van a saludar al Señor y La Virgen del Milagro. El origen de las imágenes se remonta al año 1592. Dice la tradición que el obispo del Tucumán, Fray Francisco de Vitoria, donó al pueblo de Salta la imagen de un Cristo Crucificado de tamaño natural cuyo destino era la iglesia matriz de Salta, y la imagen de una inmaculada concepción -Virgen del Rosario- para la ciudad de Córdoba. Ambas imágenes llegaron flotando en dos cajones al puerto de El Callao, en Perú. Nunca se supo del navío, ni de la tripulación que los traían. Pero septiembre de 1692 sería la época y el año que marcó la posterior tradición de la procesión de los Santos Patronos de Salta. Fuertes terremotos azotaron ese año a la ciudad de Esteco, quedando esta completamente destruida. Cuenta la leyenda que el padre José Carrión sintió una voz que le decía que mientras no sacasen en procesión al Santo Cristo, no cesarían los terremotos. Con dificultad bajaron las imágenes y las campanas y llamaron a la primera procesión en donde una multitud clamó misericordia y finalizaron los temblores. Desde entonces cada año los salteños llevan en procesión a sus Santos Patronos: el Señor y la Virgen del Milagro.
En este despliegue de fe los peregrinos merecen un capítulo aparte. Desde lejanos rincones y parajes, caminan o cabalgan durante días y noches, bajo el sol, la lluvia o frío, con una fe cautivante. Nada los detiene, y cada año estan presentes junto a la imágenes durante toda la procesión. La casa matriz, la Catedral de Salta, se prepara días previos a la procesíon para dar la bienvenida a estos peregrinos. Muchos llegan con los pies sangrando de tanto caminar, otros cansados, otros caen rendidos en la Plaza 9 de Julio, pero todos, niños, adultos y ancianos, llegan con una fe inquebrantable e inexplicable para los ojos de quienes los ven arribar. El amos por el Señor y la Virgen del Milagro es infinito. Sin lugar a dudas esta es la mayor fiesta católica del pueblo salteño, aunque durante todo el año, en cada rincón de la provincia, cientos de lugareños celebran diferentes fiestas en honor a sus santos patronos, los mismos que luego se preparan para concluir todos juntos en la procesión del Milagro en el mes de Septiembre.


"...del pueblo de Salta no apartes tu amor"
Santa Victoria Oeste es un pueblo ubicado al extremo noroeste de la provincia de Salta, a 540 km de la ciudad capital. Se situa en el borde dse las selvas de las yungas, en el punto exacto donde los bosques empiezan a fundirse con los pastizales puneños. Aqui los lugareños rinden culto a Santiago Apostol, patrono del lugar.
En su honor se realiza una de las celebraciones mas tradicionales de la provincia y su origen se remonta a épocas de la colonia. Esta fiesta consiste en rendir homenajes al Santo Patrono con una imitacion del rejoneo español-toreo a caballo- que se hace frente a la imagen , previamente ubicada en el atrio de la Iglesia. De la representacion participan dos hombres, uno disfrazado de toro y el otro, de un jinete a caballo. Mientras ambos actuan frente a Santiago Apostol, seis o mas hombres ejecutan sus erques con el acompañamiento de tambores templados al calor de las fogatas. La fiesta culmina con la "noche de las luminarias", grandes fogatas que iluminan el espectáculo. En las casas de muchos pobladores se hacen bailes animados por orquestas con erques y tambores, mientras la gente baila haciendo rondas muy parecidas a las de los bailes de carnaval que se realizan en la Quebrada del Humauaca.
Esta pequeña procesion termina en un campo donde se realiza otro espectaculo heredado de España: la "cuarteada", que puede ser a pie o a caballo. Aquí el párroco hace de juez, entrega a dos contendientes un cuarto de cordero que es tomado por ellos por cada una de sus extremidades. A una orden del juez, comienza el tironeo con movimientos bruscos donde los hombres, por fuerza, mala o agotamiento, intentas quedarse con el cuarto.
En 1975 el pueblo de Santa Victoria Oeste fue declarado Lugar Histórico Nacional.
Cachi es otra localidad ubicada en los majestuosos valles calchaquíes. Algunas áreas de este pueblo tambien fueron declaradas como Lugar Histórico Nacional por Decreto 370 del Poder Ejecutivo de la Nación.Aquí, al igual que en el resto de la provincia, la fe católica es inmensa.
Por estos lares los misachicos con pequeñas imágenes de santos conservadas por familias, acompañan a San José, su Santo Patrono. Aquí se realiza la tradición de la "quema de cardones". Actualmente el cardón es una especie protegida por el Parque Nacional Los Cardones; su crecimiento es de medio a dos centímetros por año. En la Quema de Cardones en honor a San José se utiliza un 20% de madera de viejos cardones caídos, mientras que el resto es reemplazado por otra manera. La quema de cardones es una fiesta popular de este pueblo y se hace cada año como ofrenda a este Santo Patrono. Estas mismas familias junto a las imágenes que tienen en sus casas y por supuesto la de San José, también se suman a la fiesta del milagro. Así, para la época de Septiembre cada pueblo de la provincia de Salta se encolumna en una inmensa multitud que marcha hacia la capital salteña. Ya la primer semana de Septiembre, los fieles y peregrinos comienzan a migrar con sus imágenes desde los puntos mas recónditos de Salta, para concluir todos juntos el 15 de Septiembre en la Procesión, hermanados en una sola plegaria: -"Señor del Milagro, Cristo Redento, del pueblo de Salta, no apartes tu amor.

La Paila
Se encuentra ubicada en el corazón de Palermo y sus propietarios son catamarqueños. La Paila ofrece música en vivo de martes a domingos y la mejor comida norteña: empanadas, escabeches, picadas y platos típicos elaborados en forma artesanal y para todos los gustos. Aquí también encontrarán muchas especialidades con quínoa, el cereal de los Incas. La Paila se destaca por la exclusividad de la humita en chala, el locro y la cazuela de cordero. El ambiente es muy cálido; en la planta alta se pueden hacer unos tiros al sapo y, durante el invierno, también se puede disfrutar del calor de la salamandra. Además, siempre hay talleres y actividades.
La Paila: Costa Rica 4848, Palermo,
Tel.: 4833 3599.
www.lapaila-restaurante.com.ar.
Del Colorado
Es "la peña" norteña por excelencia de Buenos Aires. Todo hecho desde Salta y con amor. Cualquier día de la semana es propicio para juntarse y tomarse un buen vino norteño. Un lugar único de intercambio cultural, reconocido por su excelente programación de folclore, tango, música popular y latinoamericana. Abre todos los días y ofrece shows todas las noches. El lugar cuenta con diez guitarras que circulan de mesa en mesa donde, además, se juega mucho al truco y al ajedrez. Las empanadas salteñas, de carne cortada a cuchillo, las parrilladas, la carbonada, los tamales y la humita en chala, traída de Tucumán, son inigualables. Como postre encontrará dulce de lima con quesillo o con miel de caña, aunque también se puede saborear cuaresmillas.
Del Colorado: Güemes 3657,
Palermo, CABA. Tel.: 4822 1038.
Oracion a San Francisco de Asis. Cantata santiagueña
Inspirados por el pontificado de Jorge Bergoglio, el cuarteto santiagueño "Los
Carabajal" y el poeta -también santiagueño- Adolfo "Bebe" Ponti compusieron una cantata en 12 piezas sobre la vida de San Francisco de Asís, cuyo nombre adoptò el Papa argentino casi como un programa.
La obra se estrenará el próximo 12
de noviembre en la Basílica de San Francisco, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El espectáculo será gratuito, solo se pide
llevar un alimento no perecedero para la
Fundación de los Franciscanos.
Este majestuoso trabajo realizado por
talentos netamente santiagueños, se denomina "Oración a San Francisco de Asís. Cantata Santiagueña".
"Los Carabajal", esta familia icónica del
folclore nacional, apuesta esta vez a un
trabajo que recorrerá todo el mundo. "Es
una obra universal", tal como ellos mismos la definen y ha despertado una gran expectativa en el mundo artístico.
Si bien la presentación se hará en la
Basílica de San Francisco, los 12 temas
que componen la obra se grabarán en vivo en la Iglesia de San José de Flores, el templo que vio crecer a Jorge Bergoglio.
Esta cantata santiagueña recorre la
vida y obra de San Francisco de Asís y será interpretada con ritmos esencialmente santiagueños y argentinos como vidalas, chacareras y zambas. Todas las canciones cuentan la vida de San Francisco pero la última
pieza, que es un vals criollo, describe
la revelación del Santo de Asís en la figura de Francisco I, nuestro Papa. A través de los títulos de la obra se manejan de manera ordenada todos y cada uno de los hechos relevantes de la vida del santo.
Todas contienen un recitado poético de
doce versos a cargo del insigne poeta de Quimilí, Bebe Pont
Los Carabajal
Son leyenda en el folclore de nuestro país, no hay trabajo discográfico que no se conozca y los avala una respetada tradición folclórica familiar. Llevan 47 años, cientos de canciones y miles de anécdotas. El conjunto folclórico se fundó en La Banda, Santiago del Estero, en el año 1967, por Agustín Carabajal, -hijo de Francisco Carabajal y María Luisa Paz-, quien decide llevar lamúsica santiagueña a todo el país, junto a sus hermanos Carlos y Cuti y a su sobrino Kali. Sólo un año después, Agustín y Carlos dan un paso al costado e ingresa otro sobrino,Mario "Musha" Carabajal. A lo largode los años, el conjunto fue cambiando de integrantes, volviendo a ser todos de la familia Carabajal en 1978, cuando se suman Roberto y Peteco Carabajal. Cuti se aleja 11años para integrar Los Manseros Santiagueños, quedando la formación como cuarteto. Tienen editados 49 discos, el último "Huella" con canciones nuevas y clásicos de la música popular argentina.
Adolfo Marino "Bebe" Ponti
Es un reconocido poeta y autor santiagueño
oriundo de Quimilí; sus creaciones han sido grabadas por los más distinguidos intérpretes de la canción, como Mercedes Sosa, Luis Salinas, Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Jorge Rojas, Horacio Banegas y León Gieco, entre otros. Posee además cuatro libros de poesía publicados, un texto sobre la vida de Jacinto Piedra y una novela en coautoría con el poeta Felipe Rojas: "Kakuy, la miel del deseo".
Actualmente integra la Comisión deExámenes de Letras de SADAIC (SociedadArgentina de Autores y Compositores).

2o años de pura cepa salteña
Un pedazo de Salta en Buenos Aires", dice la presentacion de la institucion sin fines de lucro que en 1995 tuvo la oportunidad de colocar la primera piedra fundamental en la calle Chavarria 1121- Rafael Castillo, partidotido de La Matanza. Se autodenominan "Residentes Salteños de Zona Oeste" y trabajan cada dia para reivindicar las raices, los aromas, las comidas y las tradiciones de su Salta natal, porque para ellos 1600 km es un largo trecho geografico, pero para el amor no hay distancia. Septiembre trae alegría, primavera ycolor, pero para el Centro de Residentes Salteños de la Zona Oeste trae una fiesta especial, pues se cumple un nuevo año desu creación. Hace 20 años, un 3 de Septiembre se asentaba esta organizacióncon una meta clara: "Promover, fomentare impulsar la Cultura Salteña". Unpequeño grupo de personas, unidas porun profundo amor a sus raíces, decidieroncomenzar a construir esta infraestructura para la comunidad, convencidos que sípodían mantener vivo esos recuerdos delnorte argentino. Así comenzaron la tarea.Contagiar este lema fue el primer objetivo.Bajo la protección del Señor y la Virgen delMilagro de Salta, cuya devoción fue unode los motivos que convocó a este grupode salteños, comenzaron a desarrollar unintenso trabajo. El tiempo pasó y las accionesse multiplicaron. Actualmente cuentan con una capilla donde seencuentran las imágenes de los Patronosde Salta; una biblioteca donde realizanactividades representativas de la culturasalteña; socios y colaboradores. Ademásposeen una escuela de danzas tradicionalescon más de setenta alumnos ensus tres niveles: infantil, juvenil y adulto.

Entre las actividades solidarias que realizaron por su Salta natal, podemos destacar campañas de recolección de materiales didácticos, ropa y medicamentos entre otros insumos que anualmente llevan a colegios carenciadosde la provincia, como la EscuelaMisión San Luis; Santa Victoria; Guachipas. También integran esta institución copleros, bagualeros y conjuntos folclóricos. Un plantel de gauchos de aproximadamente treinta hombres y mujeres con sus respectivos trajes típicos salteños.
El Centro de Residentes de Rafael Castillo es amor, es Salta, es vida, es unverdadero pedacito de "La Linda" en BuenosAires. En este espacio, La Voz delNoroeste quiere felicitar a este Centro deResidentes que con trabajo en equipo,metas y perseverancia, pudieron alcanzarsus sueños. Sigan adelante, siempremirando hacia lo alto. ¡Feliz aniversario hermanos salteños!.
El Centro de Residentes de RafaelCastillo es amor, es Salta, es vida, es unverdadero pedacito de "La Linda" en BuenosAires. En este espacio, La Voz del Noroeste quiere felicitar a este Centro deResidentes que con trabajo en equipo,metas y perseverancia, pudieron alcanzarsus sueños. Sigan adelante, siempremirando hacia lo alto. ¡Feliz aniversario hermanos salteños!.
Todas sus calles con nombre de flor

Catamarca tiene lugares majestuosos en paisajes, exquisitos en gastronomía y cálidos en la hospitalidad de su gente. Una de las más importantes e históricas villas veraniegas de esta provincia, es la localidad de El Rodeo, a tan sólo 22 Km de ciudad capital siguiendo la ruta provincial Nº 4. Es una localidad que se desarrolla a lo largo de toda esta ruta. Cuando la visite se sorprenderá ya que todas sus calles y sus ríos tienen nombres de flores y de árboles. Es la única localidad en el NOA donde las calles honran la naturaleza. Al llegar a El Rodeo encontrará como punto neurálgico "El Mástil", lugar histórico y mojón de referencia que indica más o menos el centro geográfico de la localidad. Si Carlos Paz tiene el famoso "Cucú", el Rodeo posee "El Mástil". De allí tiene dos opciones: tomar por la calle Las Ladias o seguir por Los Alelíes. No es difícil guiarse en el lugar ya que Las Rosas, Las Hortensias o Las Fresias, hacen como un zigzagueo paralelo a alguno de los ríos que bajan del cerro como el Río Los Nogales, Los Pinos o el Algarrobal. El Rodeo se creó el 20 de julio de 1869 y fue durante mucho tiempo un lugar reservado a las clases privilegiadas de Catamarca que construyeron en el lugar sus casas de veraneo o de fin de semana para descansar. Las destacadas damas de antaño solían adornar con exóticas flores el jardín de sus viviendas y esto, poco a poco, le fue dando vida y color a las calles de El Rodeo. Fue lugar de escenarios políticos y cuna de bravos guerreros. Allí se refugió el Gobernador José Cubas cuando era perseguido por las fuerzas de Rosas; fue capturado y luego llevado a la capital donde fue decapitado. No se sabe quién talló, en una gigantesca piedra al ingreso de la Villa, una cabeza que emula la del gobernador asesinado. Allí también vivió el Cacique Niqui. Debido a esto, todos los años para el 25 de mayo se realiza la Fiesta del Niquixao, la Fiesta del Pueblo de Niqui. En la actualidad es un lugar obligado de encuentro de los estudiantes para el Día de la Primavera. Sus calles llevan nombre de flores, las mismas que reciben la primavera.

Cientificas Made in Tucumán
Dos ingenieras en Biomedicina pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán, Liliana Missana y María Victoria Jammal, lograron junto a un grupo de científicos, también tucumanos, crear una membrana orgánica, maleable y obtenida en laboratorio que al colocarla sobre una pieza ósea en la cual falta parte del hueso, logra al cabo de unos meses producir la regeneración del tejido óseo. La membrana que contiene varias proteínas humanas y otros elementos químicos fue bautizada con el nombre de REGEBONE, cuyas siglas significan "rege" por regeneración y "bone" por el significado de hueso en inglés. La regeneración ósea es fundamental para accidentes en los que se pierde importante cantidad de hueso o por consecuencia del tratamiento quirúrgico de tumores, quistes o anomalías. Este tratamiento que se encuentra en su fase experimental, promete subsanar heridas y trastornos que hasta el momento parecían inalcanzables. Se espera que sea una alternativa más económica para quienes han perdido más de 8 mm de hueso (entre 5 y 8 mm este puede regenerarse sólo). La idea de estas investigadoras tucumanas es que, utilizando un producto de origen nacional, el biomaterial sea más accesible econó- micamente para los pacientes. Al conocerse esta novedad biomédica, la Ing. Missana remarcó a un medio nacional que "una de las exigencias de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), para aprobar el biomaterial, es que se realicen pruebas tanto en animales pequeños como medianos".

Es por ello que el equipo de científicos ya realizó pruebas exitosas en la cabeza de ratas y en un período de seis semanas se consiguió regenerar el 57% del hueso faltante. Ahora aguardan comenzar con las pruebas clínicas. Por su parte, la otra técnica que intervino en el invento, María Victoria Jammal, sostuvo que "otra de las ventajas del nuevo material es que es maleable, adaptable a cualquier defecto óseo, de fácil manipulación además de ser "eco amigable" por no generar efectos negativos en el ambiente". El equipo de tucumanos interviniente en el proyecto son las odontólogas Nina Pastorino y Viviana Shemberger y el Tesista en Bioingeniería Jorge Juárez.
DEPORTES
Tucumán sigue criando Pumas
El año pasado te contamos que la provincia de Tucumán siempre fue un semillero de jugadores de la Seleccion Argentina de Rugby, los Pumas. En su mejor momento, el 30 % del plantel de la seleccion estab integrado por tucumanos. Desde aproxumadamente 10 años este deporte comenzó a ser practicado por mujeres. Si, así como lo escucha.
Las señoritas se animaron a la ovalada y al grito de "punch flexión breck" se empujan para disputar la pelota en el "scrum". Tucumán en el mundo de este rudo deporte, vuelve a ser noticia porque actualmente el plantel de Las Pumas se encuentra integrado por 3 jugadoras provenientes del "Jardín de la República" : Silvana Castro de 26 años, que juega como wing; Rita Cazorla, de 30 años que juega como apertura y Luciana Travesi que con 27 años se desempeña como forward. Lo mas importante es que todas son integrantes del Club Cardenales.
El rugby tiene dos modalidades de juego: una, disputar el encuentro con 15 jugadores en dos tiempos de 40 minutos, la otra es conocida como "seven", en la cual se enfrentan equipos con 7 jugadores cada uno. En esta última modalidad Argentina ha cosechado varios logros a nivel internacional, tanto es así que el equipo clasificó a los Juegos Olímpicos de Río 2016.
La mayoria de las chicas ya tienen experiencia internacional; han participado en el Círculo Mundial de Seven en Houston, Las Vegas en 2013 y recientemente en el Sudamericano de Mar del Plta. Tucumán, siempre un criadero de Pumas.

De la montaña de losa pumas a Italia
La localidad catamarqueña de Pomán, donde alguna vez hubo muchos pumas, de allí su nombre - vio nacer al joven Axel Romero de 20 años, quien partirá rumbo a la primera división del fútbol italiano para integrar el plantel del Catania.
Nacido en la localidad de Rincón, muy cerquita de la Villa de Pomán, hizo sus primeros pasos en el club de sus amores, Belgrano de Rincón, hasta que un día alguien lo vio gambetear e inmediatamente lo llevó a jugar en Atlético Rafaela de Santa Fe. Allí, con 17 años, jugó en 4° división, después pasó a 2° hasta que terminó jugando en 1°. En un partido jugando contra Quilmes, un representante del Ctania lo vió y le envió una invitación para integrarse al plantel del fútbol italiano. Agosto fue un mes clave para Axel ya que tendrá que hacerse los chequeos médicos y firmará un contrato por 6 meses para posteriormente regresar a la Argentina a tramitar nuevamente su residencia en Europa. Sobre su juego, el pomanisto comentó: "no me puedo definir como jugador pero llegué a un nivel profesional y seguramente tengo condiciones. Soy enganche o delantero por derecha, encaro por ese lado y tengo buena pegada. Tan buena pegada tiene que los tanos lo probaron con la N°11. "Viniendo de un pueblo, salir de un club chico a uno de primera fue algo muy grande. La humildad te lleva a tener muchas cosas. Soy un chico humilde que se ha sacrificado. Día a día me superé para llegar donde estoy."

Inspirandose en Dragon Ball Z
Cuantas veces los padres de Miguel Amargós no habrán renegado porque su hijo se pasaba horas frente al televisor viendo el dibujo animado Dragon Ball Z, el cómic japonés que se empezó a ver en nuestro país en 1984. Pero nunca se imaginaron que ese dibujito, años mas tarde, le serviria a "Miguelito" para ganar una medalla de oro en los Juegos Panamericanos. Todo un logro para este tucumano de 30 años que hace unos dias obtuvo la medalla dorada en la categoría Karate hasta 84 kilos.
El árbitro levantó la mano y dió por ganador al argentino que arrodillado y mirando al cielo, lloró desconsoladamente mientras buscaba con su mirada a su entrenador. En ese momento subió al podio, le colocaron su medalla y con mas lágrimas pensaba en sus padre y amigos, quienes se encontraban esperándolo ansiosos en su "Tucu" natal. En el vestuario, vía telefónica, el periodista Gonzalo Bonadeo le preguntó en qué o en quién se había inspirado y Miguel entre risas le contestó: "en Goku (Dragon Ball Z) que siempre está dispuesto a defender la tierra de los malvados".
Amargós cuenta con una gran trayectoria que incluye los primeros puestos en el Campeonato Panamericano de Karate 2013 y en los Juegos Sudamnericanos 2014.

La Zamba: el legado de los Negros Africanos al Noroeste Aregntino
El nombre de la palabra "zamba", ese típico ritmo folclórico que hoy se baila en casi toda la Argentina y que es parte de la tradición musical de provincias como Tucumán o Catamarca, tiene orígenes africanos y se remonta a la venida de los esclavos a América del Sur traídos por las colonias portuguesas y españolas a principios del siglo XVI. La acepción de la palabra “samba” o “zamba” tiene distintos significados de acuerdo a quien opine. Sin embargo, la mayoría coincide en que se trata de una palabra netamente africana y cuyo significado seria "rezar" u "orar". Resulta ser que los africanos solían utilizar esta palabra para referirse a un momento muy espiritual en un lugar determinado, el cual utilizaban para elevar sus plegarias a los dioses.
Cuando se reunían en oración estaban realizando "una zamba". Al llegar los africanos al Perú, traídos como esclavos, prosiguieron con estas prácticas a escondidas de sus propietarios y poco a poco se fueron propagando y conociendo sus tradiciones. Los negros acostumbraban a rezar en los "zambos", así denominaban los lugareños al punto de reunión de los africanos. Era un espacio determinado en el cual en un día establecido del mes o de la semana, siempre y cuando sus patrones se los permitieran, se reunían a rezar y no faltaba alguna danza colorida con gritos y alaridos típicos de un ritual de pueblos originarios.
Otra acepción de la palabra tiene que ver con el entrecruzamiento de los indios y africanos que una vez en libertad, se producían en los asentamientos de negros que habían quedado de la época precolombina. A las muchachas que nacían de esta unión se las denominaban "zambas" y ló- gicamente al acto de cortejar o enamorar a las jóvenes se les llamaba "hacerle un zamba". Palabras más, palabras menos, el significado sea cual fuere el estudioso que opine, coincide en que el origen viene desde África

Otro dato a tener en cuenta es la cantidad de negros que vivían en el NOA. Datos del período colonial revelan que el censo de 1778 consigna que en el noroeste argentino, en la zona de Tucumán, el 42 % de la población era negra; en Santiago del Estero la proporción era del 54 %; en Catamarca, para esa misma época el porcentaje de la población negra era del 52%; en Salta, el 46%; en Córdoba, el 44 %; en Mendoza, el 24 %; en La Rioja, el 20 %; en San Juan, el 16 %; en Jujuy, el 13 %; en San Luis, el 9 %.
En censos posteriores, esta población disminuyó en forma considerable ya sea porque los africanos no tuvieron descendientes o porque migraron a otros lados, o bien porque simplemente se entremezclaron de forma tal que fue imposible seguirles los pasos.
No es extraño entonces que a alguien se le haya ocurrido bautizar al tradicional ritmo folclórico con el nombre de ese antiguo ritual africano. Algunos dicen que ingresó desde Chile, lugar donde ya a principios del siglo XVII se bailaba un ritmo conocido como zambacueca, muy movido y muy colorido, el cual a su vez había llegado desde el Perú.
Una Historia de la Argentina que no fue
Cuando llegaba el ferrocarril a un pueblo, traía desarrollo para la zona ya que localidades enteras veían como las máquinas de hierro llegaban para unir lejanas tierras con pueblos olvidados. Se hacían caminos, se construían puentes y hasta incluso se levantaban potenciales ciudades para albergar a una inmensa infraestructura que, desde la Nación, se enviaba a las provincias para abrir nuevos caminos. Se pensó una de esas megas obras para la provincia de Catamarca, allá por el año 1915 cuando visionarios gobernantes soñaban con la unión de los pueblos del norte tal como lo habrían querido los caudillos antes de la Independencia argentina. En 1947, a través de un plan de desarrollo ideado por el General Juan Domingo Perón, comenzó a convertirse en realidad ese sueño de integración, cuando mediante varios túneles ferroviarios se pretendió unir a la provincia de Tucumán con la tierra de la Virgen del Valle en tan solo minutos. El lugar elegido fue un cordón montañoso que separaba ambas provincias, al cual se lo conocía como Sierras de Guayamba, que formaba al mismo tiempo con otras montañas, una vasta zona conocida como "el Totoral". Del lado catamarqueño se encontraba La Merced y del lado tucumano la localidad de Rumy Punco. Pero la obra férrea no terminaba allí ya que este paso era el más difícil de concretar debido a sus dificultades técnicas y, a su vez, el proyecto intentaba unir todo el NOA por el camino más corto. Durante meses se realizaron rigurosos estudios con la última tecnología para no dejar librado nada al azar, es decir, ningún detalle constructivo para que la millonaria inversión que se iba a realizar no fracasara. Se trataba de un total 14 túneles diagramados sobre un cordón montañoso, irregular y que se cortaba en diferentes tramos.

Las obras comenzaron a fines de 1947 y la construcción creó fuentes de trabajo para casi todos los lugareños de ambas provincias que residían en la zona. Muchos de ellos, al finalizar las duras jornadas de trabajo, se quedaban en las tiendas de campaña que se habían levantado en los alrededores de la obra.Otros, en cambio, regresaban a sus hogares a lomo de mula para reiniciar las tareas al otro día muy temprano. Si tuviésemos que resumir en pocas palabras lo que allí se hacía, podríamos decir que se dinamitaba a última hora del día y se cavaba a pico y pala al otro día, cuando ya el polvillo se había disipado.
Después de casi tres años de trabajo ininterrumpido y tras haber construido 9 túneles, 6 del lado catamarqueño y 3 del lado tucumano, a comienzos del año 1950, lo obreros comenzaron a notar que algo raro estaba sucediendo. El ritmo había decrecido y los recursos empezaron a faltar.De a poco se fue despidiendo gente, hasta que un día llegó una orden: "se paraban las obras porque por el suelo filtraba mucha agua y se hacía imposible la mantención de los túneles". Para muchos fue una ridiculez lo que estaban escuchando ya que, según se conoce, se había estudiado hasta el más mínimo detalle de los aspectos geológicos de la zona y se sabía sobre el filtrado del agua que en todo momento estuvo presente en las voladuras. Por suerte todavía viven algunas personas que en aquellos años eran muy jóvenes y trabajaron como obreros en la construcción de estos túneles. Augusto Díaz es uno de ellos. "A mí me parece que intereses poderosos de los porteños hicieron fracasar esta enorme oportunidad que teníamos de ganarnos una salida al mar", le comentó a un periodista tucumano. Otro lugareño, José Olivera, que también trabajó en las excavaciones y se animó a hablar, manifestó que "en esa obra hay mucho dinero y deberíamos darle una utilidad. Es una lástima que siga ahí abandonada casi tapada por los matorrales".
Hoy en día "Los Túneles de la Merced", tal como se los conoce en la actualidad, no conducen a ningún lugar, están rodeados de vegetación y sólo sirven como atractivo turístico de aquellos amantes de los safaris fotográficos.

El 25 de agosto de 1948 Ese recuerda el último terremoto importante del noroeste argentino. Eran las 6:10 de la mañana de aquel día cuando un movimiento sísmico de una magnitud de 7,00 en la escala de Richter sacudió la provincia de Salta. Ocasionó daños y víctimas en varias localidades del este y sudeste de Salta y de Jujuy, afectando a las ciudades capitales de ambas provincias. Si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos durante los últimos 400 años, éstos no afectaron mayormente a las zonas más densamente pobladas y, en consecuencia, no se le dio al problema sísmico la importancia que realmente tiene en función del elevado nivel de peligro sísmico potencial. El terremoto del 25 de agosto de 1948, con epicentro en la zona este de la provincia de Salta, fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo en varias poblaciones de Salta y Jujuy, aunque el número de víctimas fue reducido: hubo dos muertos y una veintena de heridos. La intensidad máxima estimada alcanzó los IX grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud Ms = 7.0 grados en la usual escala de Richter.
El Patrón de Salta
Casi como un caprichoso designio del destino, Robustiano Patrón Costas, nacido en la provincia de Salta el 5 de agosto de 1878, haciendo honor a su nombre, se adjudicó el mote de "patrón". En aquellos tiempos las comunidades aborígenes lo acusaban de apropiarse de sus tierras, venderlas o comprarlas a precios bajos, lo que le valió el calificativo de "señor feudal".
Se dice tenía un carácter autoritario pero más allá de estas historias que se cuentan, Robustiano Patrón Costas fue un político conservador de principios del siglo XX que trajo muchos adelantos para su provincia entre los años 1902 y 1946, período en el cual se dedicó activamente a la política. Fue Ministro de Hacienda durante la Gobernación de Ángel Zerda y Ministro de Gobierno durante el Gobierno de Avelino Figueroa, logrando en este último período — entre 1902 y 1904— la construcción de canales de riego, puentes y caminos. Fue elegido gobernador de Salta el 20 de febrero de 1913 ocupando el cargo hasta el 20 de febrero de 1920.
Durante este período proyectó para su provincia, la Ley de Protección para la Industria Vitivinícola y la Harinera. Fue también un gran propulsor y defensor a ultranza de la creación de la Universidad Católica de Salta. Patrón Costas tuvo también presencia en la arena política nacional. Fue elegido durante tres períodos consecutivos como Senador Nacional y, ejerciendo el cargo, ocupó tres veces la Vicepresidencia de la Nación por ausencia del Presidente Constitucional. Su carrera osa política con el finalizó golpe militar de forma del en año 1943. el cargo hasta el 20 de febrero de 1920.

Para ese entonces la gran amistad que unía a Robustiano Patrón Costas con el presidente Ramón Castillo, hizo que el salteño creara un partido político con el nombre de Concordancia conformado por la Unión Cívica Radical Antipersonalista, el Partido Demócrata Nacional y el Partido Socialista Independiente y se anotara para competir por la presidencia de la Nación que dejaba vacante su amigo Castillo.
Dicen los pasillos del chimento político, que "estaba todo preparado" para que Patrón Costas fuera elegido presidente de la Nación, ya que un gran fraude electoral se había planificado para llevar a la primera magistratura al salteño.
etir por la presidencia de la Nación que dejaba vacante su amigo Castillo.
No pudo ser. El general Arturo Rawson puso fin al período democrático con un Golpe de Estado dando inicio al proceso conocido en nuestra historia reciente como Revolución Libertadora.
Cuando las jubilaciones eran para algunos
En el siglo XIX las jubilaciones prácticamente no existían y los que lograban acceder a este derecho era porque el presidente de la Nación o el gobernador de la Provincia dictaba un Decreto especial para tal fin.
Ni el primer General de la Nación, el riojano Don Francisco Ortiz de Ocampo, se salvó de esto. Al morir el prominente militar, su viuda, Máxima Villafañe de Ocampo, tuvo que peregrinar varios meses para que se le reconociera el servicio a la patria de su marido. El general había gastado casi toda su fortuna en armar el Regimiento de Arribeños con el objeto de combatir en las Invasiones Inglesas. Por Ley Nº 174 del 28 de agosto de 1870 se le otorgaba a su viuda una pensión de $15 mensuales


El último terremoto importante en el NOA
Septiembre: Mes de las Flores, de las Dietas y del Té de Olivo
El olivo es un milenario árbol conocido desde épocas de los faraones. Hasta la Biblia nombra a esta planta casi sagrada. Con ella se fabrica el tan preciado aceite de oliva. Pero lo que muchos no conocen, es que las hojas del olivo podrían tener propiedades antioxidantes y hasta contribuirían a bajar de peso debido a sus componentes.
Desde la antigüedad, el té de hoja de olivo se ha recetado para ayudar a combatir muchas enfermedades. Los británicos daban té de hierbas de hoja de olivo a los colonos y a los soldados que se encontraban enfermos después de volver de un clima tropical. Las historias sobre la salud recuperada de estas personas han incentivado a la ciencia a estudiar en profundidad las propiedades de las plantas de olivo. Los científicos han encontrado que los compuestos activos en la hoja del olivar son oleuropeína, hidroxitirosol, tirosol entre otros antioxidantes poderosos.

En un estudio realizado por el Centro Australiano para la Medicina Complementaria la Educación e Investigación, se reveló que las hojas del olivo tienen cinco veces más capacidad antioxidante que la vitamina C. Además, se consideró que este té herbal posee casi el doble del poder antioxidante del té verde y del extracto de semilla de uva. El alto contenido de antioxidantes también puede ser útil para ayudar al cuerpo luchar contra el envejecimiento prematuro y contra otras enfermedades.
El NOA es una región por excelencia olivícola, donde muchas delas especies de olivos que se han cultivado llegaron de países del Medio Oriente, lugar donde se consume el té de forma casi como una ritualidad. Esta abundancia de olivares en la región hace que esta fuente de salud se encuentre al alcance de nuestras manos. Finalmente y según los estudios realizados por la citada institución australiana, el "té de olivo" posee:
• Propiedades antivirales
•Contribuye a bajar el colesterol
•Ayuda a reducir la presión arterial
•Tiene propiedades antibacterianas
•Mejora y mantiene un sistema inmune fuerte
• Disminuye el azúcar en sangre
•Combate el envejecimiento prematuro
• Aumenta los niveles de energía
• Eleva el estado de ánimo

Tras las Huellas del Carbono
Un aporte al mediambiente en Catamarca
Recientemente se presentó un trabajo innovador en la Argentina, el cual marcará sin duda un antes y un después en el compromiso que deben asumir, los organismos públicos como los privados en lo que respecta a la lucha contra la contaminación ambiental.
Se trata de un informe denominado "Huellas del Carbono" y fue realizado entre el Vicegobernador de la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, su equipo de técnicos y la Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático. El informe es un diagnóstico de la cantidad de monóxido y dióxido de carbono que los 4 edificios dependientes de la Vicegobernación producen. Cabe destacar que el monóxido y dióxido de carbono afectan la capa de ozono, ya que las moléculas de carbono, colaboran con lo que se conoce como "Efecto Invernadero". A pesar de que este estudio puede parecer un granito de arena en medio del desierto, tiende a concientizar sobre la problemática de la contaminación ambiental. Si tomamos conciencia que aún desde nuestro lugar de trabajo podemos contaminar el aire, ya sea en la industria, en la construcción o en la minería, se puede prevenir o tal vez disminuir la emisión hacia la atmósfera de los gases que la contaminan y destruyen.
¿Qué es el "efecto invernadero" y cuál es su importancia para la vida?
En la atmósfera, existe una capa de gases que se encuentran solos, como si estuvieran invernando. Su misión es la de formar una especie de capa protectora para que los rayos que provienen desde el sol y entre los cuales se encuentran los ultravioletas, no lleguen a la tierra en forma directa y dañen la vida que hay en ella. Entre los gases hay uno llamado "ozono", quizás el más importante, que también cumple la misión de proteger a nuestro planeta tierra. Pero existen gases que son dañinos o destructores de estas capas y los está fabricando el hombre en los desodorantes de ambientes, con la emanación de humo en las fábricas y con la
combustión de los automóviles.
Si no detenemos esa emanación de gases, la tierra seguirá aumentando la temperatura todos los años. Aumentarán las inundaciones y se derretirán los polos ya que esos rayos que provienen desde el sol llegan en forma más directa o "sin filtro" a la tierra.
La Huella del Carbono, es una herramienta para saber qué estamos enviando al aire.
El Puente Carretero y su bulón de oro
Para el año 1924 la ciudad capital de Santiago y la ciudad de La Banda dentro de la misma provincia, eran las más pobladas y las más pujantes de esa zona del norte del país y, lo más importante, se encontraban una enfrente de otra, separadas por el caudaloso Río Dulce. Se hizo entonces imperiosa la necesidad de construir un puente que uniera ambas ciudades. El presidente de la Nación era Hipólito Yrigoyen y el gobernador de Santiago, el Dr. Manuel Cáceres. Después de una larga charla, e l gobernador convenció al presidente que se destinaran los fondos para la construcción de tan imperiosa obra. Es de esta manera que el primer magistrado firmó un decreto por el cual se facultaba a Ferrocarriles Argentinos a convocar una licitación internacional para la construcción de tan monumental obra. La oferta ganadora fue la de una empresa alemana que construiría el puente por el valor de 8 millones de pesos. La dirección técnica estaría a cargo del ingeniero argentino Pedro Mondiondo.
El principal problema con el que se encontraron los técnicos a la hora de empezar a construir el puente, era que había pocos días en el año donde se podían realizar los pilotes u otra obra civil, ya que en la mayor parte del año el río se colmaba de agua. El mes ideal era agosto ya que para esa fecha prácticamente se secaba. Es así que la segunda semana de ese mes de 1924, se dio inicio al sueño de un puente que uniera ambos lados de Santiago del Estero. Tras 2 años de intensas tareas y calores abrumadores quedó finalizado el puente "Hipólito Yrigoyen" inaugurado el 27 de febrero de 1927, más conocido como "Puente Carretero", ya que para esa época había más carretas que autos.
El puente no sólo era para tránsito de vehículos sino también ferroviario. Eran casi 900 metros de hierro forjado artísticamente unidos por millones de bulones que se asentaban sobre pilotes de hormigón clavados en la arena del Río Dulce. Llegó a ser en aquel tiempo el más grande de Sudamérica.
Se dijeron muchas cosas en aquella época con respecto a la construcción del puente.

Muchas construcciones en la República Argentina están pobladas de leyendas e historias de fantasmas, antes y después de terminadas las obras. Pero el Puente Carretero en Santiago del Estero está sumergido en leyendas y comentarios que hasta ahora no pudieron comprobarse y algunos secretos de su construcción se fueron a la tumba con los operarios e ingenieros que lo construyeron.

Si bien es cierto que se llamó a licitación y se destinó una importante suma de dinero para la obra, también se comentó que el puente era una donación que el gobierno alemán hacia al gobierno argentino como reparación histórica por los barcos pesqueros hundidos accidentalmente en la Primera Guerra Mundial. Esto nunca fue reconocido oficialmente por ninguno de los dos gobiernos.
Un Bulón de Oro en medio de 1 millón de bulones
Las máquinas de soldar no eran muy conocidas en aquellas épocas y casi se podría decir que estaban en una etapa experimental. Es por ello que todas las piezas metálicas en la industria del ferrocarril y naviera se unían por medio de remaches con bulones de acero que eran colocados al rojo vivo en los agujeros donde eran alojados. Para esta obra se trajeron expertos remachadores o "buloneros" desde Alemania e Italia y de otros lugares donde se estaban construyendo puentes en provincias argentinas. A los meses de finalizar la obra, una versión empezó a circular con fuerza en todo el pueblo.
Era que el puente tenía escondido un bulón de oro el cual había sido colocado en un lugar secreto donde sólo algunos conocían la ubicación exacta. La pieza de unión había sido entregada a los remachadores en medio de todos los bulones de acero y fue colocado sin que nadie se diera cuenta.Uno de los jefes de remachadores, Don Salvador Catalfamo, había llegado desde Italia para estar al frente de una cuadrilla de remachadores y según su propia versión, a él le habrían entregado el bulón de oro para que sea colocado en un lugar donde nadie pudiera descubrirlo. El bulón habría sido también parte de esa reparación histórica que el gobierno alemán habría tenido para con nuestro país. Meses después a Catalfamo se le sumó otro capataz de origen alemán, Elmud Muller, quien reconoció la versión brindada por el italiano y dijo que también algunos obreros sabían sobre este bulón escondido entre, se calcula, un millón de bulones de acero.
El folclore popular alimentó esta versión y se dice que, fueron unos pescadores que prácticamente vivían a orillas del puente, los que encontraron el bulón y lo vendieron para después no regresar nunca más por el lugar. Investigaciones posteriores realizadas por historiadores en los libros de registro de obras del Ferrocarril Argentino, no encontraron ninguna evidencia de que el bulón realmente hubiera existido.
De todas maneras, con bulón o sin bulón de oro, "El puente carretero" es todo un símbolo de la provincia de Santiago del Estero y hoy un monumento viviente de la época dorada del ferrocarril argentino
Maquetas táctiles
Novedoso aporte de La Rioja para turistas no videntes
La Secretaría de Turismo de La Rioja se encuentra trabajando en un proyecto novedoso que beneficiará a las personas no videntes. Los majetuosos paisajes riojanos ahora estarán entre los sentidos de las personas no videntes. Se trata de la construcción de "maquetas táctiles" o "tiflológicas" que reproducen El Parque Nacional Talampaya, el Señor de La Peña, el Convento Santo Domingo y el Parque de Los Dinosaurios, cuyas características es que podrán ser apreciadas por las personas ciegas. El proyecto consiste en la construcción de cinco maquetas que permitirán a estas personas con discapacidad visual poder conectarse con los principales atractivos de la provincia. Esta propuesta tiene como objetivo incrementar los puntos de atracción turística dentro de la provincia concientizando además, al turista y al público en general, sobre las diversas "barreras" con que se encuentra un "no vidente". Las maquetas tienen una dimensión de 1,50 x 1,50 cm y se enclavarán en pedestales fabricados en madera y caños para un mejor montaje y desmontaje de las mismas.

El día en que Alfredo Palacios miró el NOA
La primavera de 1939 había llegado con espíritu de cambios, tanto en lo político como en lo social, en el NOA. Provincias como Catamarca, La Rioja y Tucumán parecían sacadas del mapa de la República Argentina y sumergidas en una profunda pobreza. Por ese tiempo hubo una intervención federal en La Rioja y posteriormente las elecciones trajeron esperanzas. El Gobernador de esa provincia, Eduardo Valdez, decide entonces enviarles una carta de una forma protocolar muy particular a los Senadores Nacionales por La Rioja, Don Héctor González Iramain y Don Raúl Ceballos Reyes. En la misma les solicita que hicieran algo por estas tierras olvidadas. Quizás esta carta sea uno de los documentos más significativos en la vida política de la región, ya que gracias a ella, tanto los gobernantes como los dirigentes supieron sobre las necesidades de esta zona del país. La misiva se leyó en la Sesión Legislativa y en forma inmediata tuvo una fuerte reacción por parte de todo el Senado de la Nación. Se dispuso entonces que una comisión integrada por todos los Senadores Riojanos y el Senador por Bueno s Aires , Alfredo Palacios, viajaran al norte para realizar un diagnóstico de la situación y, de esta forma, diagramar una ayuda inmediata. Alfredo Palacios, el hombre que a su tesis para recibirse de abogado la denominó "La Miseria", una vez matriculado colocó en su placa en la puerta de su domicilio "aquí los pobres se atienden gratis". Palacios había quedado horrorizado por la pobreza de esta zona. Inmediatamente su observación se transformó en una catarata de leyes que terminaron en la construcción de escuelas, hospitales, obras hidráulicas, usinas hidroeléctricas, caminos, y represas. Muchas de las obras pudieron concluirse y otras no debido al golpe militar del año 1943.
Alfredo Palacios falleció en la miseria y su casa estuvo a punto de ser rematada para cubrir los gastos de sepelio. Gracias a sus amigos que pagaron lo que él adeudaba, la vivienda no fue expropiada. Hoy es el Museo "Alfredo Palacios" en la Capital Federal; allí hay varios escritos de puño y letra del primer socialista argentino. Entre ellos sus observaciones de los viajes por el NOA.
Los arquitectos y diseñadores han considerado clave poder comprender cómo son los diferentes lugares, definir los elementos compositivos de las maquetas como así también las escalas de trabajo que permitan a los no videntes distinguir los relieves de los lugares a conocer. La reproducción se trabajó en piezas moldeadas de polifan y poliespan mediante calor o desvaste. Una vez que se definieron las morfologías, se procedió a recubrirlas y a darles detalles con distintas masillas, entre ellas epoxi para piezas duras y masilla vegetales; una vez endurecidos los materiales se hizo el pintado y se reforzó el material con resina epoxica. La propuesta estará disponible a partir de 2016.

Las prácticas populares de curación en el NOA
Las hacían nuestras abuelas, bisabuelas y varias generaciones atrás también. Son los comúnmente llamados secretos del campo para curar malestares cotidianos como un dolor de cabeza, un empacho o un orzuelo. Pueden pasar décadas y se siguen practicando. Siempre en nuestros pueblos encontraremos la llamada "señora curandera" que sabe cómo curar rápidamente estos malestares. Si es realmente cierto o si es sugestión, no se sabe, lo cierto es que la gente del campo o de pequeños pueblos de nuestro norte argentino, aún utilizan este tipo de prácticas.
Una de las más populares es la de "tirar el cuerito" para curar el empacho. Al respecto el doctor Roberto Campos Navarro del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó una investigación sobre la práctica de "tirar el cuerito" y llegó a la conclusión de que tiene lógica hacerlo y hasta escribió el libro "Medir con cinta y tirar el cuerito", donde explica de qué se trata este tratamiento ancestral. El doctor mexicano recopiló 136 ensayos sobre el tema que datan del siglo XVIII y los publicó en su libro, en el que también habla sobre el método de medir con una cinta, preferentemente roja para comprobar si hay empacho. Sin embargo, sobre esta práctica no pudo determinar su eficacia. "La gente no es tonta ni ignorante, si este tipo de rituales no funcionaran, seguramente desaparecerían", comentó Campos Navarro. "Los pellizcos en la piel de la espalda a los costados de la columna vertebral estimulan inervaciones nerviosas para acelerar el movimiento estomacal y expulsar el bolo alimenticio pegado en el estómago", explicó el doctor.

Otro malestar popular es "el susto o el mal de ojos" en los bebés. Para esto también existen en el campo prácticas de cura caseras. El periódico, el huevo y el alumbre son algunos de los elementos que se utilizan. La creencia popular dice que el periódico ayuda a limpiar las malas energías que tiene el cuerpo del pequeño.

Las llamadas "curanderas" pasan un pedazo de periódico por el cuerpo del bebé y luego lo queman. Con el huevo utilizan la misma técnica, pasan el huevo por el cuerpo del pequeño, luego lo abren en un vaso con agua y si la yema y la clara están ligeramente cocidas, dicen, es porque el bebé ha sido asustado.
Pero tal vez el más conocido de los mitos de la medicina casera, es el orzuelo y su cura con el anillo de oro. Sobre este tema muchos médicos matriculados sostienen que es falso y tiene una explicación científica. Anahí Lupinacci, oftalmóloga del Hospital Austral, explicó al respecto que "el orzuelo es la infección de una de las glándulas del párpado que produce hinchazón, enrojecimiento y dolor que produce una lesión quística con contenido grasoso y pus. Aunque el tratamiento específico es un ungüento con antibióticos y corticoides, aquel contenido puede drenar espontáneamente o también hacerlo con ayuda de calor local sobre la zona afectada. El anillo sirve sólo como ayuda al tratamiento, no por ser justamente de oro sino porque al ser frotado, se calienta y ejerce el mismo efecto que una compresa tibia, como un pañuelo recién planchado", manifestó.
Las plantas medicinales son otra arista de lo mismo. El uso que hacen las mujeres de plantas medicinales para la cura y para la prevención de enfermedades, es parte de la legendaria historia del campo a la hora de curar en forma casera alguna enfermedad. Es una realidad del campo, del saber popular. El uso de plantas medicinales en estas comunidades es de uso habitual. Los casos más comunes son: para el empacho, se usan hojas de acelga preparadas como té o manzanilla también en forma de té, se da mucho a los bebés cuando nacen y tienen dolores de pancita.
Como digestivos se utilizan infusiones de burrito o ruda. Para los catarros o resfríos es común el uso de eucalipto, variedad hoja redonda, como té y en vaho o laurel y hojas de níspero, preparado con azúcar quemada y medio limón, obteniendo un jarabe el cual se lo cuela y se usa para la tos. Para la diarrea de los bebés es habitual el té de paico. Para los riñones se utiliza la Barba de Choclo como té o la Cola o Cepa Caballo, con la cual se prepara un agua que se toma durante el día. Para la circulación el cedrón o el lapacho en forma de té y para los nervios el té de tilo. Estas son algunas de las plantas medicinales de uso más común en el campo.
Adriana Benvenuto, es una médica pediatra de Bahía Blanca y este tema le llamó mucho la atención, sobre todo, en las consultas con sus pacientes. Allí pudo observar el alto consumo de estas prácticas y volcó su experiencia en un interesante trabajo, incluso con testimonios de pacientes. "Las mujeres que usaban en el área rural las plantas medicinales en forma más natural y cotidiana, al venir a la ciudad perdieron parte de este conocimiento por el contacto de la medicina científica. Las sanadoras que concurren a la consulta pediátrica, reconocen las plantas medicinales y reconocen cuáles son tóxicas y no deben utilizarse. Los conocimientos son de transmisión oral, ancestral. Comprobé que las mujeres van a la curandera porque le tienen fe, previamente lo hacen con el médico. Creo que hay una necesidad de interculturalidad por eso usan las dos medicinas", relata Benvenuto en su informe.
En el hermano país de Bolivia hay una cultura muy fuerte de la cura ancestral. Los llamados "Yatiri", como se llama en Aymara al poseedor de sabiduría o guía espiritual, son consultados por la gente con mucha frecuencia. Ellos sostienen que cuando un médico científico (convencional) agota sus posibilidades y no obtiene una mejora del paciente, es probable que el mal tenga relación con una debilidad del espíritu de una persona y en ese caso el yatiri realiza una lectura en las hojas de coca, en busca de respuesta a las causas del problema de salud. Cabe destacar que el Ministerio de Salud de ese país impulsa el reconocimiento, la defensa y protección de los saberes tradicionales.

Patagonia: el norte en el sur
La primera fundación en el actual territorio de la provincia de Catamarca fue en 1558 bajo el nombre de "Londres de la nueva Inglaterra". Luego de este suceso hubo 5 intentos de fundaciones más, hasta que Fernando de Mendoza Mate de Luna, un 5 de julio de 1683 funda la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, donde hoy existe. Recibe su Autonomía el 25 de agosto de 1821. Desde entonces cada mes de agosto los catamarqueños se visten de fiesta y los que viven lejos del pago también. Este es el caso de Caleta Olivia, una ciudad ubicada en el norte de la provincia de Santa Cruz, en la región del Golfo San Jorge. En Caleta hay tantos norteños como en la región misma, y hermanos catamarqueños ni se diga.
Corría la década del 60 y la mano de obra para trabajar en la actividad petrolera era muy demandada. Muchos norteños comenzaron a migrar a la ciudad patagónica, ya que allí se abría un nuevo panorama económico. Caleta Olivia ostenta un pasado próspero a partir del descubrimiento de petróleo en la región en el año 1944. El movimiento comercial que se inició luego del hallazgo de la primera napa significó el surgimiento del proyecto Cuenca del Golfo de San Jorge, uno de las más antiguos y prolíficos del país. Salteños, catamarqueños, tucumanos, todos veían allí una nueva oportunidad, ya que la mano de obra norteña era muy solicitada. Así migraron muchos ciudadanos y con el paso de los años se asentaron y comenzaron a soñar con proyectos y familia en una ciudad que prometía futuro. Claro que el corazón se quedaba en el norte. Fue el desarraigo y la soledad de muchos residentes, lo que los llevó a organizarse en grupos según la zona de Catamarca a la que pertenecían. Así nacieron los Centros de Residentes de lugareños oriundos de Fiambalá, de Tinogasta, de Saujil y de Palo Blanco. Hoy cada uno de estos grupos constituye un Centro de Residente con bases y raíces en la lejana ciudad patagónica.
El Centro de Residentes catamarqueños más grande de Caleta Olivia lleva el nombre de Fray Mamerto Esquiú. Se fundó el 25 de agosto de 1970, fecha que se eligió justamente en homenaje al Día de la Autonomía Catamarqueña. El próximo 25 de agosto el Centro de Residentes cumple 45 años; más de cuatro décadas recordando el olor del aire catamarqueño, el sabor de sus comidas y los bailes de la tierra de la vidala. Como todos los años, para este 25 de agosto, los catamarqueños de Caleta Olivia se preparan para hacer el tradicional brindis y un homenaje con números artísticos típicos. Y para el 5 de septiembre, está programada la cena aniversario del Centro de Residentes, donde los cocineros son catamarqueños puros y sus manos oriundas de la tierra del olivo, prepararán los más deliciosos platos regionales. Aquí no faltarán los números artísticos y el folclore hasta el amanecer.
Tal es su amor por el terruño y su devoción a Fray Mamerto Esquiú, que hace unos años, los integrantes de este Centro inauguraron frente a su sede social, una escultura que evoca la imagen del sacerdote, prócer de la provincia norteña donde fue obispo y además uno de los redactores de la Constitución Nacional de 1853. La imagen que se levanta sobre un pedestal ubicado en el bulevar de avenida Eva Perón, fue bendecida por el párroco Enrique Lapadulla y la ceremonia estuvo enmarcada en los festejos alusivos al 105º aniversario de Caleta Olivia.

Los años pasaron y los lazos que unen a la provincia de Catamarca y Caleta Olivia son más que significativos.
anos oriundas de la tierra del olivo, prepararán los más deliciosos platos regionales. Aquí no faltarán los números artísticos y el folclore hasta el amanecer.
Llegaron y se quedaron
En 1944 se encuentra petróleo en las proximidades de Cañadón Seco. Ya para ese tiempo los trabajadores del petróleo procedían del noroeste del país: de Salta, La Rioja y, mayoritariamente, de Catamarca. El empleo era temporal y bien pago, si se comparaba la situación de estos trabajadores en sus provincias de origen. Emigraban a la Patagonia con la esperanza de volver a su tierra, pero terminaron afincándose y trayendo a sus familias quí no faltarán los números artísticos y el folclore hasta el amanecer.
En Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia es la ciudad más populosa de la provincia de Chubut. Está ubicada al centro este de la Patagonia, en el corazón de la zona hidrocarburífera del golfo San Jorge, que es el motor del crecimiento de esta ciudad. Allí también migraron cientos de catamarqueños que hoy se reúnen también en sus Centros de Residentes. Luis "Lucho" Domínguez, destacado jugador de fútbol de la década del 60, es un residente de Comodoro, y es oriundo de la cuna del poncho: la ciudad catamarqueña de Belén. En sus épocas formó parte del Club San Martín y del Seleccionado de la Liga Belenista de Fútbol. Lucho integra un Centro de Residentes de ciudadanos procedentes de Belén. "Tenemos un grupo lindo, que trabajamos y a la vez nos divertimos, porque nos encontramos para trabajar y acordarse del pueblo donde nacimos, porque cada uno tiene sus cosas que contar... de como éramos nosotros cuando estábamos viviendo en Belén. Para obtener los fondos necesarios para el Centro, trabajamos de martes a domingo; tenemos un salón de 400 metros cuadrados con todas las comodidades, totalmente amoblado, pero siempre estamos pensando en continuar haciendo adelantos hasta terminar detalles que son importantes. Tal es así que hace poco se le colocó una acústica de primera categoría y la instalación eléctrica acorde al salón en donde se llevan a cabo reuniones sociales", cuenta con orgullo este norteño bien “sureño”.


Nicolas Avellaneda, el gran promotor de la inmigracion

Nicolás Avellaneda, nacido en Tucumán el 3 de octubre de 1837 fue un gran visionario para la época y había comprendido bien la consigna de que al país había que poblarlo. No tuvo una niñez fácil. El mismo día en el que cumplía cuatro años, su padre, Marco Avellaneda, fue degollado por un lugarteniente de Rosas. Su madre, Doña Dolores Silva y Zavaleta, tomó la decisión de trasladarse con su familia a Bolivia. Ya adolescente, cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Córdoba sin llegar a graduarse. En 1857 se trasladó a Buenos Aires donde desarrollaría su vasta carrera política. Allí pudo completar sus estudios de Derecho e iniciarse en el ejercicio de su profesión. Conoció a Sarmiento, con quien mantuvo una estrecha amistad. El sanjuanino lo ayudó a acceder a la cátedra universitaria como destacado profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En 1865 publicó una de sus obras más importantes: "Estudio sobre las Leyes de Tierras Públicas", donde examina la legislación argentina al respecto y propone, basándose en el ejemplo norteamericano, la entrega de propiedades a los verdaderos productores, abreviando trámites y eliminando obstáculos. Plantea que la distribución de la tierra garantiza el asentamiento de población estable y contribuye al aumento del caudal demográfico.
En 1868, Sarmiento fue electo presidente y designó a Nicolás Avellaneda en la cartera más importante en la estrategia del sanjuanino: el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Desde allí llevará adelante los ambiciosos proyectos educativos de Sarmiento: centenares de escuelas primarias, decenas de escuelas normales y colegios nacionales en todo el país.
En 1874, al finalizar la presidencia de Sarmiento, fue electo presidente de la República. Mitre, el candidato derrotado, denunció fraude y se levantó en armas contra el triunfo de Avellaneda. A los pocos meses fue derrotado en el combate de La Verde por las fuerzas del general Roca. Mitre fue condenado a prisión por un tribunal militar, pero fue indultado por el presidente Avellaneda quien además, como muestra de su voluntad de pacificación, incorporó a su gabinete a Rufino de Elizalde y a José María Gutiérrez, dos reconocidos mitristas.
Siguiendo la consigna de Alberdi "gobernar es poblar", Avellaneda promovió en 1876 la sanción de la Ley de Inmigración conocida como Ley Avellaneda, que aparecía como una promesa interesante de tierras y trabajo para los campesinos europeos.
En pocos años, duplicó el flujo inmigratorio.
Gracias a su gestión, en diciembre de 1876, llegó al país el primer barco frigorífico, "Le Frigorifique", equipado con dos cámaras que mantenían una temperatura de 0 grados centígrados.
En 1877 llegó "Le Paraguay"; sus cámaras enfriaban hasta 30° bajo cero. Esto modificaba notablemente el panorama de las exportaciones argentinas e incrementaba el valor del ganado. En 1877, se produjo la primera huelga de nuestra historia protagonizada por el primer gremio organizado: la Sociedad Tipográfica Bonaerense, fundada en 1857. La huelga fue dirigida por dos inmigrantes: un francés, Gauthier, y un español, Álvarez, que traían su experiencia sindical europea. La huelga fue exitosa y logró el establecimiento de la jornada de diez horas en invierno y doce en verano, una importante conquista para la época. Al finalizar su presidencia, Avellaneda envió al parlamento un proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires, con la intención de poner fin a la histórica disputa por la residencia de las autoridades nacionales, que estaban de hecho sometidas a la autoridad y jurisdicción del gobernador de la provincia de Buenos Aires. El proyecto provocó la reacción del gobernador, Carlos Tejedor, quien se sublevó contra las autoridades nacionales, en tanto se llevaban a cabo las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a la fórmula Roca- Madero, partidarios de la federalización.
El presidente Avellaneda abandonó la ciudad e instaló el gobierno en el vecino pueblo de Belgrano. Buenos Aires fue sitiada y Tejedor derrotado por las tropas leales a Avellaneda, comandadas por Roca. Finalmente, en agosto de 1880 la legislatura nacional declaró disuelto al cuerpo legislativo bonaerense y sancionó la Ley de Federalización de la Ciudad de Buenos Aires.
Al concluir su mandato presidencial, en 1880, Avellaneda fue electo senador por Tucumán. Desde allí proyectó y logró la sanción de la Ley Universitaria, que les garantizó la autonomía a las universidades nacionales. Poco después fue electo rector de la Universidad de Buenos Aires