4 Escuelas Tecnicas de Catamarca se presentan en un concurso
Autos Ecologicos diseñados por alumnos
Tras el éxito obtenido en la primera edición del año pasado, el 30 de Agosto comenzó el Segundo Campeonato Argentino de Autos Ecológicos "DesafÃo Eco 2015" el cual concluirá el 30
de octubre del corriente año. Este desafÃo proyecta una particular carrera de autos ecológicos construidos Ãntegramente por alumnos de Escuelas Técnicas provenientes de todo el paÃs. La Fundación Juan Manuel Fangio y el Automóvil Club Argentino, con la ayuda del Ministerio de Educación de la Nación, decidieron el año pasado organizar una competencia dirigida a los alumnos de los últimos años de las escuelas técnicas para el armado de un auto ecológico original, que a su vez, fuera más efectivo. Ganará la competencia la máquina que logre recorrer en una hora y media más distancia. La carrera se realizará en los principales autódromos del paÃs. Para ello los organizadores proveen a las escuelas intervinientes, a través de sus docentes representantes, planos, maquinarias, herramientas y todo lo que fuere necesario para que los alumnos diseñen un prototipo de automóvil, el cual pueda desarmarse y volverse a armar en el lugar de la competencia. El motor es eléctrico y todos los materiales son el resultado del reciclado de otros materiales. En la Edición 2014 participaron 49 establecimientos educativos de todo el paÃs y una escuela del Uruguay. En
total fueron 500 alumnos los que intervinieron en el Primer Certamen Tecnológico. En la actualidad ya han confirmado su participación 215 escuelas con casi 1000 alumnos de toda la Argentina y se agrega este año nuevamente la escuela de Uruguay y una escuela de la Guyana Francesa. Una de las primeras provincias en confirmar su participación fue Catamarca que se presentará al certamen con 4 Escuelas Técnicas: son la EPET N°6 y la EPET N°7 de Ciudad Capital de Catamarca; la EPET N° 5 del Departamento Santa MarÃa y la EPET N° 3 del Depatamento Tinogasta.
El 13 de septiembre se correrá la III fecha en el Autódromo de Toay, en la provincia de La Pampa, para concluir el certamen con la clasificación final el 4 de octubre en el Circuito Callejero de la localidad de Balcarce, provincia de Buenos Aires

¿Lavar ropa sin agua?
Todo en la vida es posible. Hasta lavar la ropa sin agua. Se trata de un novedoso lavarropas ecológico y hasta más barato que un equipo común. El invento ya se encuentra inscripto en el Registro de Propiedad Intelectual. Uno de sus inventores es salteño

La novedad revolucionó a la industria textil. Se presentó hace dos años aunque ahora muchas empresas pertenecientes al rubro hotelero y de lavanderÃa se están interesando en este invento, ya que ahorra agua, energÃa y, además, cuida el medio ambiente.
Todo empezó con la búsqueda de un tema para la tesis final de Nicolás Araya y el salteño Nicolás Vuksanovic, ambos estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba. Mientras cursaban "TeorÃa y Método", una de las materias más importantes de la carrera, se les ocurrió un proyecto que pudiera ser útil a uno de los principales problemas ecológicos del mundo: la escasez de agua potable.
"QuerÃamos crear un producto que generara un ahorro importante, y cuando empezamos a investigar, ahà encontramos que en los hogares un lavarropas puede gastar hasta 100 litros de agua por ciclo de lavado", explicaron. Los jóvenes se pusieron a trabajar sobre esto y descubrieron que el dióxido de carbono (CO2) servÃa para lavar en seco. "Nos encontramos con que ya habÃa algunas experiencias sobre este tema en Europa y decidimos crear un lavarropas hogareño con este sistema de lavado", agregaron. Pero luego se dieron cuenta que los costos no cerraban para que el proyecto prosperara a escala doméstica y que el CO2 solo no eliminaba toda la suciedad.
Por eso desarrollaron en forma conjunta con un ingeniero quÃmico un detergente biodegradable. De este modo, enfocaron el desarrollo a un lavarropas de escala pre-industrial, con un tambor con capacidad para 20 kiloscomo los que se usan en hoteles o lavanderÃas- y que utilizan unos 300 litros de agua por ciclo. Asà nació Nimbus, un lavarropas que lava sin agua.
Inspirados en la problemática y especialmente en la escasez de agua, estos jóvenes curiosos y destacados estudiantes presentaron la novedosa máquina de lavar. De más esta decir que la calificación obtenida en la tesis fue un 10. Una de las ventajas del Nimbus es que el consumo de energÃa es menor respecto a otros lavarropas y además no requiere desperdicio de agua. Por esto, no sólo el lavado es más ecológico sino que también es más económico.
Asimismo, facilita el secado ya que al finalizar cada ciclo las prendas terminan completamente secas y un dato importante, casi sin arrugas. El aparato, que apunta a la problemática ambiental y puntualmente a la escasez de agua en el mundo, se ideó para uso pre industrial y ahorra hasta 300 litros de agua por lavado.
Ingeniero catamarqueño en el diseño del Arsat 2
Muchos se preguntaron por estos dÃas: ¿para que sirve el satélite argentino Arsat 2 enviado al espacio recientemente desde la Guayana Francesa? La respuesta es simple y amplia al mismo tiempo. Sus usos serán múltiples y las generaciones futuras lo aprovecharán a pleno, ya que mejorará sustancialmente las comunicaciones en toda la Argentina y su relación de teletransmisión de datos con toda Sudamérica. Nuestro paÃs empezará a fabricar este tipo de tecnologÃas y las exportará a los paÃses que la necesiten. Pero detrás de su fabricación hay involucrados muchos jóvenes recién egresados de la universidad pública, que tuvieron la oportunidad de desplegar todo lo que habÃan aprendido en las aulas, incluso de poder ver materializados algunos puntos de su tesis para recibirse de ingeniero. Este fue el caso del catamarqueño MatÃas Lucas Arjona, de 26 años, oriundo de la localidad de Santa MarÃa, quien participó activamente en el diseño y fabricación de los circuitos electrónicos del satélite nacional.


Todo empezó cuando vino de visita a Buenos Aires a una conferencia sobre tecnologÃa. Allà se enteró que estaban inscribiendo para un examen de selección de "nuevos cerebros" destinados a trabajar en el diseño del Arsat 2. Le realizaron una rigurosa empezó cuando vino de visita a Buenos Aires a una conferencia sobre tecnologÃa. Allà se enteró que estaban inscribiendo para un examen de selección de "nuevos cerebros" destinados a trabajar en el diseño del Arsat 2. Le realizaron una rigurosa entrevista y a los pocos dÃas de regresar a su Santa Maria natal, le comunicaron que debÃa viajar a una segunda entrevista, esta vez en la ciudad de Bariloche. Allà fue contratado por la empresa Emtech S. A. que asesora al paÃs en temas electrónicos y que tuvo una participación fundamental con el Arsat.
MatÃas Lucas Arjona, recibido de ingeniero en electrónica en la Universidad Nacional de Catamarca: argentino como el emblemático Arsat 2.